Rusia ha sorprendido a una Unión Europea que este miércoles celebra la cita anual del debate del Estado de la UE. Lo que, a priori, era un nuevo ataque masivo contra 15 provincias ucranianas enmarcada en la invasión que lanzó en febrero de 2022, acabó traduciéndose en el mayor episodio de tensión entre Moscú y la OTAN, después de que, al menos, ocho drones kamikaze rusos entrasen en el espacio aéreo de Polonia, forzando su derribo con defensas antiaéreas y despliegue de aviones de combate.
Ha habido respuesta tanto desde la Alianza Atlántica como desde la Comisión Europea, cerrando filas en la condena y en el apoyo incondicional a Varsovia a defenderse. No obstante, momentos después se ha producido una serie de anuncios -lógica y previsiblemente acordados antes de lo ocurrido esta noche- que conforman la verdadera respuesta comunitaria a la agresión rusa.
En este sentido, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha adelantado que habrá cambios en las normativas comunitarias en materia de movilidad militar y digital. Mas no solo eso. La líder del Ejecutivo comunitario ha anunciado que se creará una «alianza de drones» conjunta con Ucrania, una iniciativa que llevará aparejada una inversión de la friolera de 6.000 millones de euros.
«Puedo anunciar que Europa asignará 6.000 millones de euros del préstamo del ERA y firmará una alianza de drones con Ucrania», ha explicado Von der Leyen, aludiendo al mecanismo que se nutre de los beneficios extraordinarios de los activos rusos congelados en virtud de las sanciones por la invasión. De hecho, la líder del Gobierno de los Veintisiete ha puesto sobre la mesa una propuesta para seguir empleando esos activos rusos, con ciertas garantías de cara a un escenario postbélico.
Un fondo de préstamo de reparaciones a Ucrania, pero a sueldo de Moscú: «Es Rusia quien debe pagar»
Von der Leyen ha planteado que la Unión Europea necesita hallar una nueva fórmula para financiar la ayuda a Ucrania, pero que el grueso de esta tenga como base los activos rusos congelados. Para ello, propone la creación de un fondo de préstamos para reparaciones para Ucrania. La palabra préstamo no es casual, puesto que Kiev emplearía los beneficios que generan los activos rusos, pero después tendría que devolverlo, o al menos una parte.
¿Cuánto tendría que devolver una Ucrania que ya no estuviese en guerra con Rusia (invadida, en realidad)? Ni Von der Leyen ha puesto cifra alguna, ni en realidad se puede hacer en estos momentos, puesto que Kiev devolvería el dinero a Moscú cuando este pagase las correspondientes reparaciones por la agresión bélica -un asunto común en cualquier tratado de paz o de tregua-.
Eso sí, si algo falla en esa cuenta, lo asumirán los aliados: «Con los saldos de efectivo asociados a estos activos rusos, podemos otorgar a Ucrania un Préstamo de Reparaciones. Los activos en sí no se verán afectados. Y el riesgo deberá asumirse colectivamente»
«Esta es la guerra de Rusia. Y es Rusia quien debe pagar. Por eso necesitamos trabajar urgentemente en una nueva solución para financiar el esfuerzo bélico de Ucrania con base en los activos rusos inmovilizados», ha defendido Ursula von der Leyen.
La mandataria comunitaria también se reservó un último anuncio relacionado con las agresiones rusas en Ucrania, una cita internacional para allanar el camino al regreso de los niños y niñas ucranianas que Moscú se llevó de sus hogares: «Debemos hacer todo lo que está en nuestro poder para apoyar a los menores de Ucrania. Por eso puedo anunciar que, junto a Ucrania y otros socios, organizaré una cumbre de la Coalición Internacional para el Retorno de los Niños Ucranianos».
Kallas, jefa de la diplomacia europea: «Debemos aumentar el coste para Moscú»
Por otro lado, la Alta Representante para la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, ha dejado claro que lo ocurrido en el cielo polaco no es un acontecimiento más de esta guerra lanzada por Rusia contra el país vecino. «Anoche, en Polonia, fuimos testigos de la violación más grave del espacio aéreo europeo por parte de Rusia desde que comenzó la guerra», ha indicado en su cuenta oficial de X.
«La guerra de Rusia se está intensificando, no terminando. Debemos aumentar el coste para Moscú, reforzar el apoyo a Ucrania e invertir en la defensa de Europa», había indicado tan solo momentos antes de que tuviese lugar la cita comunitaria en Estrasburgo. La misma en la que se han anunciado medidas que van en ese sentido.