Español

La escritora gallega Chus Pato, Premio Nacional de Poesía

La escritora gallega María Jesús Pato Díaz, conocida como Chus Pato, ha recibido esta tarde el Premio Nacional de Poesía, del año 2024, por su obra Sonora (editado por el sello Xerais), según el fallo del jurado convocado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España. El premio, dotado con 30.000 euros, reconoce en Sonora «una obra experimental, una expansiva y concentrada conversación entre el poema y la muerte, aquella que, tras la orfandad de la madre, arrastra a los lectores hacia los abismos del propio linaje. Auténtico fulcro de la poesía gallega, Chus Pato explora nuevas formas de deconstruir y reconstruir los marcos del pensamiento poético tradicional».

El fallo del jurado también sostiene que el poemario «crea espacios textuales repletos de fugas: retóricas, semánticas, capaces de hibridar distintos códigos en los que se despliega toda su inextinguible potencia sonora. En Sonora, memoria personal, social y política susurran las múltiples voces de una de las más audaces poetas contemporáneas. En su obra, Chus Pato nos muestra el enfoque de la poesía como elemento transformador del lenguaje».

Chus Pato es la sexta mujer consecutiva que recibe el premio Nacional de Poesía después de Antònia Vicens, Pilar Pallarés, Olga Novo, Miren Agur Meabe, Aurora Luque y Yolanda Castaño. Ragael Alberti y Gerardo Diego inauguraron el palmarés en 1925.

Chus Pato, (Ourense,1955) escribe su obra en lengua gallega. Sus primeros poemas aparecieron en la revista Escrita (1984). Desde entonces, ha publicado los libros Urania (1991), Heloísa (1994), Fascinio (1995), Nínive (1996), A ponte das poldras (1996), m-Talá (Xerais), Un Ganges de palabras (antología bilingüe gallego-castellano, 2003), Charenton (2004),’ acer é unha república de árbores (2010), Carne de Leviatán (2013), Un libre favor (2019) y la premiada Sonora (2023). Es miembro de la Real Academia Galega.

El jurado ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura. Como vicepresidenta ha actuado Almudena Hernández de la Torre Chicote, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Como vocales han actuado Carme Riera, propuesta por la Real Academia Española; Luciano Rodríguez Gómez, por la Real Academia Gallega/Real Academia Galega; Patxi Juaristi, por la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia; Alexandre Bataller, por el Instituto de Estudios Catalanes/Institut d’Estudis Catalans; Vicenta Tasa, por la Academia Valenciana de la Lengua/Acadèmia Valenciana de la Llengua; Yolanda Morató, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Jordi Doce, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Noni Benegas, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Carmen Sigüenza, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Carmen Mejía, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Laura Casielles, por el Ministerio de Cultura y Yolanda Castaño, autora galardonada en la convocatoria anterior.