El Ministerio de Función Pública y los sindicatos CSIF, UGT y CCOO han celebrado este martes una nueva reunión en el marco de la negociación para un nuevo acuerdo, centrados en esta ocasión en el empleo. En el encuentro, las partes han abordado la “agilización y mejora de los procesos selectivos, el impulso de la promoción interna y el desarrollo profesional, la planificación de efectivos, la atención a la ciudadanía y los servicios públicos, la igualdad y la no discriminación, entre otros”, según han indicado desde el departamento que dirige Óscar López.
Uno de los puntos clave de la reunión ha sido la tasa de reposición. Se trata de un porcentaje que limita el lanzamiento de plazas en las ofertas de empleo público en función del número de bajas que se van a producir y que se actualiza en cada ley de Presupuestos Generales del Estado. El Gobierno se comprometió a eliminarla para 2025, pero la imposibilidad de aprobar unas nuevas cuentas ha hecho que se mantenga. El ministerio se muestra ahora “dispuesto a revisarla, con un mecanismo alternativo de planificación de efectivos”, señalan fuentes de CSIF. Este mecanismo sustituiría “de manera progresiva la tasa de reposición vigente”, indican.
La supresión de la tasa de reposición es una reivindicación de todas las organizaciones sindicales. “Los tres hemos dicho que se tiene que eliminar”, ha indicado a la salida de la reunión la secretaria general de UGT Servicios Públicos Isabel Araque, que ha indicado también el interés en “agilizar tanto el empleo de nueva creación como la promoción interna dentro de las propias administraciones públicas”. Esta última es también una antigua reclamación del personal funcionario, ya que les permite ascender en el organigrama de la administración. Fuentes de CSIF indican que los procesos selectivos no deberían alargarse, “en ningún caso”, más de un año.
Estas voces apuntan que el Ministerio ha atendido algunas de sus reclamaciones, como el impulso de las oficinas de atención a la ciudadanía, medidas relativas a la igualdad y no discriminación y a la salud laboral y a la creación de un observatorio de Empleo Público, que permita analizar y proponer medidas en materia de empleo público. Precisamente, Araque ha destacado que “se apuesta muy decididamente” por mejoras en la prevención de riesgos y salud laboral.
En cualquier caso, esta es la primera reunión en la que se han abordado temas de empleo en la negociación del nuevo marco, que deberán seguir desarrollándose a lo largo de las próximas semanas. Como también está pendiente la subida salarial, que el Gobierno ha planteado plurianual, hasta 2028, con la pendiente de 2025 totalmente diferenciada y sin pérdida de poder adquisitivo.
