Los nudos de la red de distribución eléctrica son los puntos en los que se conectan cables, transformadores y clientes. Según los mapas de capacidad publicados este martes por UFD (Naturgy) y la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), el 83,4% están saturados. En la práctica, esto impide conectar nueva demanda eléctrica, lo que, a juicio de las grandes eléctricas, supone desaprovechar “el potencial de energías renovables” y una limitación “del crecimiento económico y la competitividad que la electrificación puede aportar en España”.
Los mapas, publicados este martes, recogen, conforme a las indicaciones de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) y bajo un formato estándar, información de cada nudo de la red con tensión superior a 1 kilovatio (kV): identificación técnica y geográfica, capacidad disponible, ocupada o en trámite, así como nudos sin capacidad actual, pero con posibilidad de refuerzo.
El 84% de saturación, indican las eléctricas, refleja el incremento de solicitudes de acceso y conexión de demanda derivado del desarrollo y aparición de nuevos agentes, junto con la regulación de la red de distribución, “que ha seguido en los últimos años un ritmo inversor y unos criterios distintos a los que exigía al crecimiento de la demanda, mucho más intenso y concentrada en determinados puntos”.
Por ello, ven “imprescindible” reforzar y digitalizar la red de distribución, incrementando su capacidad para integrar nueva demanda eléctrica. La solución pasaría, según el criterio de las eléctricas, por un esquema regulatorio y un modelo retributivo “coherente y estable”, que asegure la recuperación de las inversiones, y una retribución financiera adecuada que permita el pago de los capitales (recursos propios y ajenos) y atraiga la inversión necesaria, incentivando las inversiones que sirvan para incrementar la capacidad. Sin embargo, estiman que “las propuestas regulatorias que la CNMC presentó a finales de julio no van, precisamente, en esta dirección”.
Según fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, en el último lustro se ha otorgado el acceso a la red de peticiones suficientes para doblar la demanda nacional y se han “aprobado medidas para asegurar que el uso de las redes sea firme y evitar la especulación”. De acuerdo a los datos del departamento que dirige la vicepresidenta tercera Sara Aagesen, desde 2020 se han otorgado 43 GW de capacidad para nuevas demandas de energías, “equivalentes a otra España entera”. La mayoría (12 GW) han sido para centros de procesamiento de datos, pero también para proyectos industriales (11,3), planeamientos urbanísticos (6), hidrógeno (3) e infraestructuras de recarga de vehículo eléctrico (2,3 GW).