Las marcas de coches chinos llevan tiempo arañando cuota de mercado a sus rivales europeos y estadounidenses. Especialmente en los segmentos de las tecnologías limpias, los vehículos eléctricos y enchufables, aunque también en los que emplean combustibles fósiles. Las enseñas del gigante asiático están creciendo tan rápido que tanto Bruselas como Washington han tratado de defender a sus fabricantes con una batería de aranceles. En España, ese avance constante conlleva que, juntas, las marcas chinas ya han logrado vender más coches que la empresa que lidera el mercado en lo que va de año, la japonesa Toyota.
Es una tendencia que deberá confirmarse en los próximos días, cuando las patronales de fabricantes (Anfac) y concesionarios (Faconauto) publiquen los datos de matriculaciones del mes agosto. Pero entre el 1 de enero y el 31 de julio, las más de veinte compañías chinas que comercializan sus coches en España han superado las 59.000 unidades vendidas. En esos mismos meses, Toyota comercializó algo más de 58.700 vehículos.
En el siguiente gráfico se resume la evolución de las marcas chinas en lo que va de 2025, el número de unidades matriculadas por cada una de ellas y su evolución respecto al mismo periodo del año anterior.
En solo un ejercicio, las enseñas del gigante asiático, entre las que destacan MG y BYD, han pasado de sumar cerca de 25.000 unidades matriculadas a superar las citadas 59.000. Y la cuota de mercado ha seguido un camino muy similar, porque ha pasado del 4% que suponían estas marcas el 31 de julio de hace un año, al 8,3% que han conseguido en el mismo mes del ejercicio en curso. Más del doble en un año.
Entre los fabricantes chinos hay enseñas que, en muchos casos, aún son desconocidas para gran parte de los consumidores, pero que han ido asentándose progresivamente después de la pandemia. En este tema resumimos quién es quién en el panorama de marcas chinas que se comercializan en España.
En el siguiente gráfico se concreta el crecimiento, en unidades, de las marcas chinas en este último año.
Estos fabricantes han logrado despuntar, además, en un mercado que está creciendo de forma significativa. Solo en el mes de julio, las ventas de turismos despegaron en España más de un 17% y rozaron las 100.000 unidades vendidas, en el mejor julio desde 2019, aunque todavía un 14% por debajo de ese ejercicio, último año de referencia antes del COVID. Eso dejó el total de coches matriculados en lo que va de año por encima de los 708.000, aunque lejos todavía de las casi 810.000 unidades del mismo periodo de 2019.
Hay que tener en cuenta que julio suele ser bueno para el mercado automovilístico por el inicio de las vacaciones de verano y por el refuerzo de las flotas de alquiler. Ese mes también despegaron las ventas de los modelos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables). En conjunto –incluidos comerciales e industriales–, las matriculaciones de vehículos de bajas emisiones se dispararon en ese último mes más de un 150% y ya suponen cerca del 20% del total.
La consolidación de MG
En ese despegue de las marcas chinas destaca un nombre, el de MG. Más de la mitad de las ventas de vehículos de ese país corresponden a esta enseña, que forma parte del gigante SAIC, acrónimo de Shanghái Automotive Industry Corporation.
En lo que va de año, MG se ha situado en el ‘Top 10’ de marcas más vendidas en España, con 29.197. Se ha quedado en décima posición, por detrás de Mercedes, con 31.930; y Peugeot, con 37.656 vehículos. Uno de sus modelos, el MG ZS, además, es el segundo coche más vendido en lo que va de año. En concreto, en siete meses ha comercializado 16.614 unidades de un ZS que tiene una versión en gasolina y otra híbrida, que no se desglosan. El modelo más vendido hasta julio en España es el Dacia Sandero, que ha superado las 23.100 unidades.
La segunda marca china más vendida en España es BYD. En este caso, ha pasado de menos de 1.500 coches a más de 12.000 en un año. Un crecimiento que tampoco es una sorpresa. A escala global, el fabricante de híbridos y eléctricos superó en 2024 a Tesla en volumen de ingresos, rebasando la barrera de los 100.000 millones de dólares facturados.
La compañía se viste a sí misma de una historia de superación. BYD es un acrónimo de Build Your Dreams (“Construye tus sueños”) y su fundador, Wang Chuanfu, afirma que puso en marcha la multinacional gracias a un préstamo equivalente a 350.000 dólares. Sin embargo, tampoco está exenta de polémicas. Por ejemplo, el Gobierno de Brasil ha acusado a la multinacional de construir una fábrica donde los obreros trabajaban en “condiciones similares a la esclavitud”.
El avance en España de los automóviles de la potencia asiática también se percibe en las marcas que hace un año no tenían presencia y ahora venden miles de unidades; como Jaecoo o Leapmotor (esta última, no obstante, forma parte del grupo Stellantis). Otras han doblado su volumen de ventas, como Omoda, que ha superado las 7.300 unidades. Esta última es propiedad de Chery, el gigante chino que se ha asociado con la española Ebro para resucitar la antigua fábrica de Nissan en Barcelona.
Al margen de esos fabricantes nacidos en China, también hay que tener en cuenta que hay compañías europeas o estadounidenses que están ensamblando modelos en ese país, que luego comercializan en gran parte del mundo. Es el caso de Seat con el Cupra Tavascan. Este eléctrico es uno de los vehículos sobre los que se aplican los aranceles decididos por Bruselas, lo que llevó a la firma filial de Volkswagen a señalar que esos recargos podían poner en peligro puestos de trabajo en España, porque, en un efecto dominó, los aranceles le impedirían lograr las ventas y los resultados que esperaba.
En España, el Tavascan comenzó a venderse en junio de 2024. En algo más de un año, ha pasado de 67 a más de 1.000 unidades vendidas.
BYD crece en Europa, Tesla se hunde
El despegue de las marcas chinas no es algo único de España. La patronal europea que agrupa a los fabricantes de coches (ACEA, en sus siglas en inglés) ha publicado este jueves los datos de ventas entre enero y julio. Y, de nuevo, hay enseñas del gigante asiático que destacan por su crecimiento. Sobre todo, BYD, que en el conjunto de la Unión Europea y en el Reino Unido ha disparado las unidades comercializadas más de un 280%, hasta superar las 84.400, de las que más de 12.000 corresponden a España. SAIC, la dueña de MG, crece menos, casi un 18%, pero vende muchas más, por encima de las 176.000.
En cambio, Tesla se ha hundido en lo que va de año, con un desplome del 33,6% entre el 1 de enero y el 31 de julio. La compañía encabezada por Elon Musk ha comercializado en Europa 119.013 coches. En julio la caída fue especialmente significativa, de más del 40%, y la firma del dueño de X no ha llegado a los 9.000 coches matriculados en el Viejo Continente.
Quien lidera el mercado europeo es el grupo alemán Volkswagen, incluyendo sus marcas Audi, Seat o Cupra. Crece a un ritmo más lento que los grandes nombres chinos, porque avanza un 3,6% en lo que va de año, pero ha comercializado casi 2,2 millones de vehículos en la Unión Europea y Reino Unido. Destaca el crecimiento de Cupra, que roza el 37% y las 177.000 unidades.